esDEBIDO AL COVID-19 ESTE DESPACHO SEGUIRÁ TRABAJANDO ON LINE, USANDO EL EMAIL, TELÉFONO Y VIDEOCONFERENCIA. CUIDENSE Y MANTÉNGASE A SALVO
DUE TO COVID-19 THIS OFFICE WILL WORK ON LINE USING PHONE, EMAIL AND VIDEO CALL. STAY SAFE
esDEBIDO AL COVID-19 ESTE DESPACHO SEGUIRÁ TRABAJANDO ON LINE, USANDO EL EMAIL, TELÉFONO Y VIDEOCONFERENCIA. CUIDENSE Y MANTÉNGASE A SALVO
DUE TO COVID-19 THIS OFFICE WILL WORK ON LINE USING PHONE, EMAIL AND VIDEO CALL. STAY SAFE

Seguros Médicos Privados. Revisemos los Tratamientos

Un juzgado de Palma ha condenado a una compañía de seguros médicos a que asuma los gastos de un tratamiento novedoso contra el cáncer, al que fue sometido una paciente que había contratado una póliza.

Aunque las condiciones del seguro no especificaban que se cubría esta determinada operación, tampoco se indicaba que quedaba al margen de la cobertura de la póliza. Ante la falta de claridad de las condiciones del seguro, la juez acepta la demanda que se presentó contra esta compañía aseguradora, que tendrá que pagar ahora los 12.091 euros que costó este tratamiento contra la enfermedad.

Los hechos se remontan a junio de 2006. En estas fechas a una mujer se le diagnosticó un cáncer de colon. La enferma entró en quirófano y le extirparon parcialmente el intestino. Después fue sometido a un tratamiento de quimioterapia. Un año y medio más tarde la mujer se sometió a un nuevo control. En una prueba de medicina nuclear se le localizó una mancha en el hígado. Esta lesión fue después confirmada por los especialistas que la atendieron en una clínica privada de Palma, que confirmaron que se le había reproducido el cáncer. El médico que la trataba le aconsejó que se sometiera a un nuevo tratamiento contra esta enfermedad, que consistía en una técnica de radiofrecuencia. La intervención, además, se realizó en una clínica privada de Palma.

Esta primera operación, que costó 5.054 euros, tuvo que ser abonada por el marido de la paciente, ya que la compañía de seguros comunicó a la clínica que no la iba a financiar porque la prueba no estaba cubierta por la póliza. Dos meses después se volvió a realizar la misma operación.

El marido de la paciente tuvo que abonar de su bolsillo los 12.000 euros que costaron estas dos intervenciones. En el ámbito médico esta técnica se considera un tratamiento consolidado, que se aplica en enfermos con cáncer hepático a los que no se les puede realizar una extirpación quirúrgica del tumor.

La demanda que se basaba en demostrar que la póliza indicaba que no existían cláusulas limitativas ante el tratamiento del cáncer y que, además, fueron los médicos de la propia compañía los que aconsejaron a la paciente a que se sometiera a esta operación. La compañía se excusó diciendo que esta técnica era un tratamiento novedoso y por ello no se incluía en la póliza. La juez ha condenado a la aseguradora porque en ningún momento señala en la póliza cuáles son los tratamientos que no están cubiertos cuando, además, se trata de una operación habitual para este tipo de lesiones.